Entradas

Música Infantil de Calidad - América Latina

Imagen
¡Hola! A continuación te dejo una recopilación que reúne a mi humilde entender, a los mejores cantantes y compositores de música para nuestros queridos chicos.  Dichos artistas pertenecen a América Latina (y algunos son de un poquito más lejos). Encontrarás que sólo está el nombre y su procedencia, sin links a sus canciones. Decidí no incluirlos porque los vínculos rápidamente dejan de funcionar. Sin embargo, con una simple búsqueda en Google o en tu servicio de streaming favorito (Spotify, Deezer, You Tube Music, otros), lo encontrarás 😉 Si estás interesado en saber a qué le llamo música de calidad , te invito a leer un post en el que reflexiono sobre este tema. Clic aquí Música Infantil de Calidad de Horacio

Las reglas de acentuación: estrategias para una enseñanza significativa

Imagen
El Diseño Curricular de nuestro país propone la enseñanza de las reglas de acentuación, a partir de cuarto grado de la escuela primaria y en los grados subsiguientes, aunque con un mayor grado de complejidad y profundidad e integrando dicho contenido en otros saberes más amplios. Si bien esta es la propuesta del Ministerio de Educación, la realidad que acontece en las aulas, es bien diferente: el contenido propuesto por el Diseño Curricular se vuelve a dar con el mismo nivel de complejidad (se repite) en quinto, en sexto, en séptimo, e incluso en primer año del nivel secundario. Esto se debe a que los estudiantes tienen notorias dificultades en incorporar las reglas de acentuación y en utilizarlas adecuadamente en la lectura de textos y en la producción escrita. Las causas pueden tener que ver con la dificultad de comprender la regla ortográfica o el no saber cómo proceder en caso de encontrar palabras con hiato, diptongo o triptongo. Finalmente el reconocimiento de la sílaba tónica g...

Uso de mayúsculas, dificultades y estrategias

Imagen
En este artículo quiero compartir con ustedes una secuencia de actividades que utilicé en un quinto grado, para enseñar el uso de las mayúsculas. Los invito a acompañarme en la lectura, para reflexionar juntos acerca de las dificultades de este proceso y pensar así en posibles alternativas. Primera clase Para comenzar a trabajar con el contenido, copié la siguiente información en el pizarrón: Luego de conversar cada uno de los ítems y ejemplificar las diferentes reglas, pedí a los estudiantes que copiaran el texto en sus carpetas, a fin de tenerlo disponible como referencia. Posteriormente se dividieron en grupos y confeccionaron carteles para reforzar lo que habían copiado. En ellos, no sólo volcaron esta información, sino que la complementaron con nuevos ejemplos, distintos a los que fueron trabajados desde la oralidad. Hacia el final de la clase, les pedí que utilizaran algunas de estas palabras en distintas oraciones, para aplicar el contenido en un contexto más amplio. La propues...

Consignas digitales vs consignas en papel

Imagen
La corrección de las hojas siempre resultó un tema de debate en las escuelas. ¿Sirve para algo corregir? ¿Qué tipo de corrección sería la más adecuada? Durante nuestros años de docencia constatamos una verdad incuestionable: corregir para marcar el error o para mostrarle a las familias que estamos pendientes de la carpeta de sus hijos, no sirve. Muchas veces hemos sido testigos de observar que los estudiantes (o sus familias) tiran todas sus hojas a la basura al finalizar el año. O les dan un uso un poco más "útil" y las emplean para prender un fueguito para el asado de fin de año 😕 Y así, sin más, todo se va literalmente al tacho. No sólo se va nuestro esfuerzo de haber corregido cientos de trabajos sino también el de los estudiantes al haberlos hecho (o al menos copiado). Teorías, consignas, definiciones, no queda nada. Es aquí cuando realmente nos preguntamos cuál es el verdadero sentido de lo que hacemos. Pareciera que fuéramos partícipes de un bonito juego de rol: los e...

Estrategias didácticas tomando como base el Juego “Piedra, papel o tijera”

Imagen
Utilizando la lógica de este juego, la idea es adaptarlo para poder utilizarlo en el aula con fines didácticos. Pensando un poco, se me ocurrieron algunas variantes:   En el área de Ciencias Naturales   El ZOPATARAÑA Esta versión tiene como objetivo introducir o repasar algunos ejemplos de posibles interacciones entre las especies. Por supuesto que el docente no tiene obligación de utilizar las que aquí se presentan, sino que lo puede adaptar a la flora y la fauna de su zona o al contenido que esté desarrollando. Sin embargo, cabe hacer una salvedad: que las especies que utilice para llevar a cabo esta actividad, realmente puedan encontrarse todas juntas en el mismo ecosistema . Muchas veces, con el afán de hacer que el “juego funcione” se establecen relaciones que nunca podrían darse en el entorno natural. Finalmente, cabe destacar que ésta no es una red trófica sino simplemente una lista de posibles interacciones. Especies utilizadas : La araña, el pato y el zorro. Las relac...

Saludá a tus alumnos por su cumpleaños

Imagen
El cumpleaños es una fecha importante. Los chicos, al menos en su mayoría, lo viven como un evento significativo en sus vidas. Por eso me parece que es fundamental no sólo saludarlos en su día sino también dedicarles alguna palabra especialmente pensada para cada uno (no una frase genérica de Internet). O dejarles un mensaje en la carpeta. O regalarles un dibujo, una golosina. En fin, un simple gesto puede alegrarles el día... porque no olvidemos que a veces la escuela es el único lugar que les puede brindar una sonrisa. Cuántas veces nos habrá pasado que en el trajín de nuestra jornada escolar, un estudiante nos dice: -¡Hoy es mi cumple! y sólo atinamos a decirle ¡Felicidades! sin haberlo siquiera recordado con anterioridad. Tenemos que velar para que esto no ocurra. Estos simples gestos mejoran el vínculo con nuestros estudiantes, porque les hacemos saber que nos importan, que los valoramos en su individualidad. Son gestos que nos acercan más a ellos y nos ayudan a crear una escuela ...

Pasos para abordar un problema entre chicos

Imagen
Típica situación : los niños se acercan al lugar donde está el maestro para plantearle una situación conflictiva que tuvo lugar minutos antes. Entre ellos se gritan, no se escuchan ni escuchan lo que el docente tiene para decirles al respecto. A veces se comienzan a agredir verbalmente e incluso físicamente pese a que el adulto esté presente. Por otra parte también hay casos de alumnos que se acercan al maestro pero sin que quede claro por qué lo hacen ya que no interrumpen la discusión cuando se acercan a él y a los pocos segundos, deciden irse nuevamente para seguir solos la disputa. ¿Cómo solemos actuar los maestros? Los docentes en general intervenimos inmediatamente para darle un corte rápido y efectivo a la situación o porque tenemos demasiadas ocupaciones y emergentes dentro de la escuela que no nos permiten profundizar en ninguno de los asuntos en los que nos vemos involucrados. Nuestras intervenciones se limitan a escuchar a cada una de las partes (los tiempos y el contexto es...